lunes, 22 de julio de 2013

La amistad (entre distintos géneros)

Les dejo un cuento de mi autoría que ya tiene un año de escrito, tratando de explicar como funciona la amistad entre hombres y mujeres

Un buen día como cualquier otro, en el pueblito de “Santa” un pastor de nombre Francisco, junto al río, perdió una de sus ovejas por distraerse con sus problemas.
Sin dudarlo decidió dirigirse a lo de sus vecinas a buscarla, empezando por Meli la contemplativa.
Las nubes de Meli
Como era de esperarse, Meli se encontraba mirando las formas de las nubes en la fuente del pueblo, cuando Francisco interrumpió su estado de meditación:
-          Hola Meli Brand! ¿Has visto una oveja que he perdido?
-          Hola Fran! He visto nubes con formas de oveja toda la mañana, pero te pido mil perdones,  ninguna oveja de verdad ha pasado por aquí, ¿Qué ha pasado, has perdido una oveja?
-          Si, cuando conté hoy temprano
-          Debemos pensar y pensar dónde pudo haberse ido. No te preocupes Fran, yo te ayudaré a encontrarla!
Emprendieron entonces juntos a lo de otra vecina del pueblito Pao la jaranera.
Nada que ver con la realidad
Como era de esperarse, Pao estaba durmiendo en una carreta abandonada en el centro del pueblo, abrazando una botella de yuyos negros, cuando Francisco la despertó:
-          Hola Pao! Ya es mediodía ¿No deberías despertar?
-          Hola Fran! Pasa que ayer salí y escabié con los pibes después del partido de Ferro para festejar, ¿En que te puedo ayudar?
-          He perdido una oveja, ¿La has visto?
-          He visto cabras, chanchos, puercos, chivos, vacas, patos, varios gatos y un perro, pero ninguna oveja. No te preocupes, a pesar de la resaca te ayudaré a encontrarla!
Sin dudarlo los 3 partieron a las afueras del pueblito a ver a Majo la horticultora.
Como era de esperarse estaba en su jardín entre hortalizas y legumbres, hablando con sus plantas y retando a su felino amigo, cuando Francisco la molestó:
-          Hola Majo! ¿Has visto en el día de hoy una oveja pasar por aquí?
La huerta de Majo
-          Hola Pancho! Me pase el día cosechando hasta estas horas de la tarde, he visto a las abejas ir y venir todo el día, pero ninguna oveja. Tiene que estar en los lugares usuales, sos cualquiera pero no te preocupes, te ayudaré a encontrarla!
Quedaba entonces ir a la zona oeste del pueblito dónde se encontrarían con la última de las amigas que podría ayudar a Francisco a encontrar la oveja perdida, Viky la predicadora.
Como era de esperarse Vik estaba en su casa, probando su última adquisición, un narguile árabe en forma de guitarra. Los cinco amigos se sentaron en círculo y mientras compartían la pipa y compartían un pequeño ágape ya que era de noche, Francisco habló:
-          Hola Vik! Se me ha perdido una oveja, ¿La has visto?
-          Hola Pancho! Otra vez perdiendo ovejas? ¿Qué estabas haciendo?
-          Estaba pensando como siempre en mis cosas y olvidé prestarle atención a mis ovejas
-          Para mi está paseando mencionó Meli la contemplativa
-          Para mi salio de joda, dijo Pao la jaranera
-          Para mi fue a buscar pastos mas verdes, comentó Majo la horticultora
-          Para mi no perdiste ninguna oveja cerró Viky la predicadora.
Los amigos se miraron y decidieron ir al corral a ver como estaban las ovejas de Francisco y efectivamente, luego de contar estaban todas en su lugar. Francisco aprendió que en los problemas siempre puede contar con sus amigas, siempre están dispuestas a su modo único y personal de ayudarlo con sus virtudes y defectos. No importa que tan grande o pequeño sea el problema. Serán extrañadas!
Foto de una etapa de mi vida

miércoles, 17 de julio de 2013

Quidquid latine dictum sit, altum videtur


(Cualquier cosa que se diga en latín, suena más profunda)

Corría el año 1993, yo estaba con la señorita Celes (siempre sospeché que tenía una pierna prostética) cursando el segundo grado cuando, probablemente podríamos afirmar, me vendieron mi primer buzón, o más específicamente a mis viejos.
La oferta era imposible de negar. Consistía en tres tomos del diccionario enciclopédico ilustrado “Nuevo Magister”! Encontré que estaba a la venta en mercado libre: 

http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-465425854-diccionario-sopena-nuevo-magister-3-tomos-_JM 

Nuevo en sus tiempos
Miles de libritos de Anteojito
Ya en primer grado habían hecho una oferta similar pero mis padres adujeron que no lo necesitaba ya que otros libros de la biblioteca casera suplían dichos tomos. Lo que a mi realmente me atrapaba era la posibilidad de participar en un concurso por fabulosos premios. Recuerdo el vendedor en mitad de clases (¿Qué clase de colegio iba?) ofreciendo al mejor estilo llame ya, las remeras de Argentina y algún que otro artilugio que cualquier niño de 8 años desearía. Bien jugado vendedor, mis padres cedieron frente a mi insistencia y nunca gané nada, o por lo menos eso pensaba…
Dodos
Un buen tiempo juntaron polvo en mi biblioteca entre “Platero y yo”,  y mi biblioteca De Oro Del Estudiante Anteojito. Ya de más grande y con algo de uso de mis facultades comencé a hojearlo encontrándolo muy entretenido. Había ciertos anacronismos con respecto a la U.R.S.S. o aparición de especies ya extintas como el Dodo pero siempre rescaté un apartado al final del tomo tres: “Locuciones latinas”. Recientemente lo recuperé y aquí comparto una selección de estos proverbios para el uso cotidiano, para animar fiestas o no quedar como un ignorante cuando se vuelvan nuevamente de moda:

Alea Jacta est (La suerte está echada) Palabras que, según Suetonio , dijo Julio César cuando se decidió a pasar el Rubicón, pues ningún general podía hacerlo sin licenciar previamente a sus tropas , si no quería ser tenido por enemigo de la Reública. Se emplea esta frase para referirse a una decisión extrema que se adopta después de haberla meditado mucho.

Ave Cæsar, morituri te salutant (Salve, César, los que van a morir te saludan)  Palabras que pronunciaban los gladiadores romanos al desfilar, antes del combate, frente al palco imperial.
My name is Maximus Decimus Meridius, commander of the Armies of the North, General of the Felix Legions and loyal servant to the TRUE emperor, Marcus Aurelius. Father to a murdered son, husband to a murdered wife. And I will have my vengeance, in this life or the next Mothefucker

Carpe Diem (Aprovecha el día presente) Tomada de Horacio (Odas I, 11, 8) que se emplea para recordar que la vida es corta y que hay que gozar de ella en todos los momentos y todo lo que dicen los libros de autoayuda

Casus belli (Caso de guerra) Se usa para referirse a un acto que puede provocar la guerra. Por ejemplo el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono del imperio Autro-húngaro en junio de 1914 que inició la Primera Guerra Mundial. Lo curioso del episodio es que en un primer intento el atentado falló debido a lo casero de la bomba que explotó a la comitiva que acompañaba, el autor del fallido intento, un tal Čabrinović, se toma su capsula de cianuro y se tira al río a terminar con su vida, pero con tanta mala suerte que vomita el cianuro porque estaba vencido y el río tenia solo 12 cm de profundidad por la época del año, con lo cual termina apresado y juzgado. 
Pocas horas después cuando el chofer del archiduque se pierde buscando el hospital de Sarajevo para ver a los heridos y encima se le para el motor del auto, uno de estos muchachos anarquistas tomaba un café cerca y aprovechó la oportunidad para asesinar Francisco. Una serie de eventos desafortunados inicio la Gran Guerra

Casus fœderis (Caso de la alianza) Describe la situación en la cual entrarán en juego los miembros de una alianza (por ejemplo, "cuando una nación sea atacada por otra"). Ejemplo en 1879, Perú declaró el casus fœderis por la ocupación chilena de territorio boliviano, en consecuencia con un tratado secreto de alianza defensiva firmado en 1873.

Deus ex machina (Dios descendido por medio de la máquina) Expresión latina con que se designaba la presencia de un dios que se bajaba en el teatro antiguo al escenario por un medio mecánico. Se usa, en sentido figurado, para indicar la intervención de algo sobrenatural en el desenlace, más feliz que verosímil. Un ejemplo a continuación del capitulo Samurai Jack vrs Ultrabots:




Este es el Ecce homo que conozco
Ecce homo (He aquí al hombre) Palabras de Pilatos al presentar a los judíos a Jesús, con una caña por cetro y una corona de espinas. Úsase para designar a una persona de aspecto lastimoso.

Inter arma enim silent leges (Entre las armas las leyes callan) Atribuida a Cicerón, se refiere a que en épocas de violencia donde impera la posición del más fuerte, el Derecho tiene poca o nula efectividad.
Lapsus calami (Error de pluma) Úsase para designar los errores materiales cometidos por descuido al escriVir

Lapsus Linguæ (Error de lengua) Se usa para referirse a meros errores cometidos por distracción al hablar. Agrego que me indigna un poco esta definición, como va a decir “meros” y “distracción”. Se está subestimando seriamente al inconsciente.

Requiescat in pace (Descanse en paz) Palabras que se cantan en el oficio de difuntos y suelen grabarse con las siglas R.I.P. (así que esto significaba) a la cabeza de las inscripciones funerarias.

Sic semper tyrannis!
No tenia su hacha a mano
Sic semper tyrannis (Así siempre a los tiranos) Frase atribuida a Marco Junio Bruto, quien según la historia se lo dijo a Julio César, su padre adoptivo, a la hora de su asesinato (apuñalamiento). La frase también ha sido usada en los Estados Unidos de una manera rebelde para acusar a los gobernantes de tiranía. En 1865, según los testigos, John Wilkes Booth gritó la frase después de disparar al presidente estadounidense Abraham Lincoln, quien pocas horas después falleció.

Væ victis! (Ay de los vencidos) Palabras de Breno, el jefe galo que saqueó a Roma, al arrojar su pesada espada en la balanza donde se pesaba el oro para el rescate de la ciudad. Suelen citarse para expresar que el vencido está siempre a merced del vencedor. El famoso lola mento aquí tiene su origen

Esto es todo por ahora. Avisen si conocen de algún aforismo más.

domingo, 14 de julio de 2013

Veo Veo



Otra mirada al mito de Narciso


Narcisco De Michelangelo Caravaggio
TAT, o mejor conocido como Test de Apercepción Temática, ideado por Murray (Henry, no Bill) es un test proyectivo que se utiliza como el Rorschach, invitando a la persona que lo toma imagine una historia a partir de la exposición de varias láminas (31 láminas en total que se seleccionan según género). La lámina que dispara el presente escrito es la lámina 09 para mujeres (lámina que no puedo poner por cuestiones profesionales) dónde una mujer joven con una revista y una cartera en su mano mira desde detrás de un árbol a otra mujer joven en vestido de fiesta que corre a los largo de una playa. La docente que dictaba la clase dijo: “si la persona que le toman el test ve reflejo en esta lámina, osea una misma persona dos veces en vez de dos personas distintas, seguramente esa persona sea narcisista”. Siempre me intrigo el tema del narcisismo, pero más específicamente la moraleja del mito.

Narcissus Pseudonarcissus
En la mitología griega había un tal Narciso, niño remilgado de bondadosa belleza que se la pasaba rechazando jovencitas. Al nacer le preguntaron al sabio Tiresias si el pequeño tendría larga vida, éste contesto: “Sí, siempre y cuando nunca se conozca a sí mismo”. Paradójico ya que los helénicos solían promover el “Conócete a ti mismo” del templo de Apolo en Delfos (si, también aparece en The Matrix (1999) como temet nosce en latín). Un buen día el muchacho (varía según la fuente) se encuentra en un estanque su imagen especular, de la cual sucede un “jubiloso ajetreo” quedando absorto frente a la misma. En algunas versiones cae al estanque al querer besarse dónde muere ahogado, en otras queda inmóvil hasta fallecer. En el lugar dónde muere/cae, luego creció una flor que hoy conocemos como Narciso. ¿Acaso conocerse a sí mismo fue el fin de Narciso?

 Vamos con un poco de psicoanálisis, Freud utiliza el término en 1914 en su trabajo “Introducción al narcisismo”. Aquí describe dos narcisismos, uno primario que consiste, y lo digo en lenguaje coloquial, en que el infante es su propio objeto de amor, y otro secundario, que permite que se estructure una nueva acción psíquica, el Yo real y definitivo (esto es importante estructuralmente), que es lo que permite la elección de objeto en el mundo exterior (maduración llamémosle). Es parte de la conformación de todo aparato psíquico “normal”. Aclaro que se resume a fines prácticos, sin dejar de ser correcto lo escrito supra. Hoy en día se utiliza el termino más generalmente para designar personas con mucho amor propio, por ese motivo este tipo de personalidad podría en un test, ver, en vez de dos personas, ver la misma dos veces. Solo existe él. Hubo un proceso particular de un narcisismo al otro, donde quedo algo más de libido en su propio ser. 
 Vamos a invitar a Lacan a que se sume a esta discusión, veamos su escrito sobre el “Estadio del espejo” (1935). Es cuando el infante se encuentra y se identifica con su imagen en el espejo, en los primeros momentos de vida. Hay un júbilo en un principio como muestra el video:


Lacan agrega:
“…el estadio del espejo es un drama cuyo empuje interno se precipita de la insuficiencia a la anticipación; y que para el sujeto, presa de la ilusión de la identificación espacial, maquina las fantasías que se sucederán desde una imagen fragmentada del cuerpo hasta una forma que llamaremos ortopédica de su totaIidad…” 
Estadio como formador de la función del Yo (una nueva acción psíquica). El narcisismo sería la captación amorosa del sujeto por esta imagen, pero es dramática y atolondrada la apropiación de esa imagen especular y tiene un costo, Lacan dice: 
“Este momento en que termina el estadio del espejo inaugura, por la identificación con la imago del semejante y el drama de los celos primordiales (…), la dialéctica que desde entonces liga al yo [je] con situaciones socialmente elaboradas.”
Crecer, conocer y apropiarnos de nuestra propia imagen, nos enfrenta al mundo y sus peligros. Salimos de nosotros.

Cosme Fulanito, Doppelganger de Homero Simpson
El Spock malo es el de barba
Volvemos con la moraleja del mito de Narciso, una advertencia a aquellos que se aman/conocen demasiado, lo que me remitió a algo común en ficciones y leyendas para intentar buscar una respuesta, el Doppelgänger: vocablo de origen alemán que se utiliza para definir el doble de una persona viva, véase también lo que se conoce como gemelo malvado, que, no suele haber justificación genética del parentesco (no debería ser gemelo por definición). Desde la mitología y folclore de muchas culturas hasta las referencias de series televisivas como Star Trek, How I meet you mother, Los simpsons y también películas como El cisne negro, The One o Army of darkness. Literatura, comics y videojuegos, en toda creación humana aparece alguna vez un idéntico. En el caso del Doppelgänger es uno que amenaza, un opuesto, un reverso de uno mismo que parece salir del otro lado del espejo.

Entonces, el reconocimiento de uno mismo en una imagen especular, por ende según el mito, el conocimiento de uno mismo, vuelvo a preguntar, ¿Llevaría acaso a la muerte?

Cisne Negro
Narciso probablemente muere sin encontrar la respuesta. Capturado por su misma imagen que termina siendo su verdugo, ya sea por ahogo o estoicismo, podemos intuir que al no salir del estanque se quedó sosteniendo la pregunta. Suele interpretarse al mito como que la vanidad lo mató, pero olvidan las palabras de Tiresias, vivirá “Sí, siempre y cuando nunca se conozca a sí mismo”. Pudo haber tenido miedo de lo que le esperaba fuera de ese estanque. Tal vez no salió porque uno no puede llegar a conocerse a sí mismo completamente, como el ombligo de los sueños freudianos, aquello que no puede ser interpretado.

jueves, 11 de julio de 2013

Apofenias

Voy a comenzar  por la explicación del nombre de este blog.



The Question
Más allá de mi ejercicio como profesional de la salud mental, la primera vez que escuche la curiosa palabra, no fue en el ámbito psi, sino, que fue en un capítulo de la serie animada “Liga de la justicia Ilimitada” (2005). Se acusaba a uno de los personajes secundarios, The Question, de poseer dicho fenómeno. El personaje me fascinaba por no tener rostro debido a su fuerte paranoia, aseguraba ver conspiraciones por todos lados, siempre atado por su ética, y aprehensión exagerada a la ley. Solía recordarme al inspector Javert de la novela “Los Miserables” (1862), haciendo cumplir la ley hasta las últimas consecuencias. ¿The Question acaso era un delirante o un genio? El mismo personaje aparece en la novela gráfica de Alan Moore “Watchmen” (1986) bajo el nombre de Rorschach. Figura con otro nombre debido a que la gente de DC Comics no le dio el permiso al escritor a para matar al personaje.

Según Wikipedia versión español, la definición de apofenia es, la experiencia consistente en ver patrones, conexiones o ambos en sucesos aleatorios o datos sin sentido.
 El término fue acuñado en 1959 por Klaus Conrad, quien lo definió como «visión sin motivos de conexiones» acompañada de «experiencias concretas de dar sentido anormalmente a lo que no lo tiene».
Conrad describió originalmente este fenómeno en relación con la distorsión de la realidad presente en la psicosis, pero se ha llegado a ser más ampliamente usado para describir esta tendencia en individuos sanos sin que esto implique necesariamente la presencia de enfermedades neurológicas o mentales.
(…) La apofenia se usa a menudo como explicación de afirmaciones paranormales o religiosas. Se ha sugerido que la apofenia es un vínculo entre la psicosis y la creatividad.



El último párrafo de la definición era atractivo. 
Klaus Conrad
Me llevo a ver quién era Klaus Conrad, autor del término. Psiquiatra alemán nacido en 1905, fallecido en 1961, se destaca de su biografía haberse unido al partido Nazi en 1940 y por su trabajo "La Esquizofrenia Incipiens" (1958), resultado de trabajar con soldados alemanes veteranos de la Segunda Guerra Mundial. Durante la segunda fase de la esquizofrenia incipiente aparece el neologismo Apophänie, traducida como apofanía o apofanica. Del griego se traduce prefijo apo, que designa alejarse y phaenein que es mostrar. Conrad buscaba hacer contraste con la palabra epifanía, que hace referencia a un súbito esclarecimiento que da origen a un descubrimiento, una conexión que permite una innovación, al contrario de lo que ocurre durante un episodio esquizofrénico con la apofanía.
Michael Shermer
Me encontré con una definición de su autor original menos romántica. ¿Wikipedia estaba equivocando? El último párrafo es apócrifo: “Se ha sugerido que la apofenia es un vínculo entre la psicosis y la creatividad.” La versión en inglés de la misma página refiere la diferencia del uso vulgar, con el médico original de Conrad. ¿De dónde se originaba la confusión? Con el señor Michael Shermer termina nuestra búsqueda. Escritor e historiador científico  fue el divulgador del término en occidente y responsable del cambio de una letra y supresión del tilde (imagino que es debido a la falta de los mismos en el idioma inglés), que al lector atento seguro no se le escapó. 

Apofanía es el termino médico podemos asegurar que pertenece a la primera parte de la definición wikipediana y Apofenia es lo mismo sumado a que va más allá de la esquizofrenia, se puede encontrar en sujetos no psicóticos. Éste último término es de mucho mayor difusión en televisión e internet. 

Entonces, ¿Por qué motivo hago un la primer publicación con el nombre “incorrecto”? En primer lugar para advertir a todo aquel que se cruce con el término, sepa la historia detrás del mismo. El segundo motivo es para adelantar la visión de dicho blog. Es un blog de discusión e investigación, pero que no busca de ninguna manera La verdad, sino sumar verdades, o más bien, tomo prestado la alétheia de Heidegger: se trata de tomar algo oculto y hacerlo evidente. Salir de la dicotomía correcto e incorrecto, romper con los binarismos y hacer al lector dudar de lo cree saber de su propia realidad.