jueves, 11 de julio de 2013

Apofenias

Voy a comenzar  por la explicación del nombre de este blog.



The Question
Más allá de mi ejercicio como profesional de la salud mental, la primera vez que escuche la curiosa palabra, no fue en el ámbito psi, sino, que fue en un capítulo de la serie animada “Liga de la justicia Ilimitada” (2005). Se acusaba a uno de los personajes secundarios, The Question, de poseer dicho fenómeno. El personaje me fascinaba por no tener rostro debido a su fuerte paranoia, aseguraba ver conspiraciones por todos lados, siempre atado por su ética, y aprehensión exagerada a la ley. Solía recordarme al inspector Javert de la novela “Los Miserables” (1862), haciendo cumplir la ley hasta las últimas consecuencias. ¿The Question acaso era un delirante o un genio? El mismo personaje aparece en la novela gráfica de Alan Moore “Watchmen” (1986) bajo el nombre de Rorschach. Figura con otro nombre debido a que la gente de DC Comics no le dio el permiso al escritor a para matar al personaje.

Según Wikipedia versión español, la definición de apofenia es, la experiencia consistente en ver patrones, conexiones o ambos en sucesos aleatorios o datos sin sentido.
 El término fue acuñado en 1959 por Klaus Conrad, quien lo definió como «visión sin motivos de conexiones» acompañada de «experiencias concretas de dar sentido anormalmente a lo que no lo tiene».
Conrad describió originalmente este fenómeno en relación con la distorsión de la realidad presente en la psicosis, pero se ha llegado a ser más ampliamente usado para describir esta tendencia en individuos sanos sin que esto implique necesariamente la presencia de enfermedades neurológicas o mentales.
(…) La apofenia se usa a menudo como explicación de afirmaciones paranormales o religiosas. Se ha sugerido que la apofenia es un vínculo entre la psicosis y la creatividad.



El último párrafo de la definición era atractivo. 
Klaus Conrad
Me llevo a ver quién era Klaus Conrad, autor del término. Psiquiatra alemán nacido en 1905, fallecido en 1961, se destaca de su biografía haberse unido al partido Nazi en 1940 y por su trabajo "La Esquizofrenia Incipiens" (1958), resultado de trabajar con soldados alemanes veteranos de la Segunda Guerra Mundial. Durante la segunda fase de la esquizofrenia incipiente aparece el neologismo Apophänie, traducida como apofanía o apofanica. Del griego se traduce prefijo apo, que designa alejarse y phaenein que es mostrar. Conrad buscaba hacer contraste con la palabra epifanía, que hace referencia a un súbito esclarecimiento que da origen a un descubrimiento, una conexión que permite una innovación, al contrario de lo que ocurre durante un episodio esquizofrénico con la apofanía.
Michael Shermer
Me encontré con una definición de su autor original menos romántica. ¿Wikipedia estaba equivocando? El último párrafo es apócrifo: “Se ha sugerido que la apofenia es un vínculo entre la psicosis y la creatividad.” La versión en inglés de la misma página refiere la diferencia del uso vulgar, con el médico original de Conrad. ¿De dónde se originaba la confusión? Con el señor Michael Shermer termina nuestra búsqueda. Escritor e historiador científico  fue el divulgador del término en occidente y responsable del cambio de una letra y supresión del tilde (imagino que es debido a la falta de los mismos en el idioma inglés), que al lector atento seguro no se le escapó. 

Apofanía es el termino médico podemos asegurar que pertenece a la primera parte de la definición wikipediana y Apofenia es lo mismo sumado a que va más allá de la esquizofrenia, se puede encontrar en sujetos no psicóticos. Éste último término es de mucho mayor difusión en televisión e internet. 

Entonces, ¿Por qué motivo hago un la primer publicación con el nombre “incorrecto”? En primer lugar para advertir a todo aquel que se cruce con el término, sepa la historia detrás del mismo. El segundo motivo es para adelantar la visión de dicho blog. Es un blog de discusión e investigación, pero que no busca de ninguna manera La verdad, sino sumar verdades, o más bien, tomo prestado la alétheia de Heidegger: se trata de tomar algo oculto y hacerlo evidente. Salir de la dicotomía correcto e incorrecto, romper con los binarismos y hacer al lector dudar de lo cree saber de su propia realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario