miércoles, 17 de julio de 2013

Quidquid latine dictum sit, altum videtur


(Cualquier cosa que se diga en latín, suena más profunda)

Corría el año 1993, yo estaba con la señorita Celes (siempre sospeché que tenía una pierna prostética) cursando el segundo grado cuando, probablemente podríamos afirmar, me vendieron mi primer buzón, o más específicamente a mis viejos.
La oferta era imposible de negar. Consistía en tres tomos del diccionario enciclopédico ilustrado “Nuevo Magister”! Encontré que estaba a la venta en mercado libre: 

http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-465425854-diccionario-sopena-nuevo-magister-3-tomos-_JM 

Nuevo en sus tiempos
Miles de libritos de Anteojito
Ya en primer grado habían hecho una oferta similar pero mis padres adujeron que no lo necesitaba ya que otros libros de la biblioteca casera suplían dichos tomos. Lo que a mi realmente me atrapaba era la posibilidad de participar en un concurso por fabulosos premios. Recuerdo el vendedor en mitad de clases (¿Qué clase de colegio iba?) ofreciendo al mejor estilo llame ya, las remeras de Argentina y algún que otro artilugio que cualquier niño de 8 años desearía. Bien jugado vendedor, mis padres cedieron frente a mi insistencia y nunca gané nada, o por lo menos eso pensaba…
Dodos
Un buen tiempo juntaron polvo en mi biblioteca entre “Platero y yo”,  y mi biblioteca De Oro Del Estudiante Anteojito. Ya de más grande y con algo de uso de mis facultades comencé a hojearlo encontrándolo muy entretenido. Había ciertos anacronismos con respecto a la U.R.S.S. o aparición de especies ya extintas como el Dodo pero siempre rescaté un apartado al final del tomo tres: “Locuciones latinas”. Recientemente lo recuperé y aquí comparto una selección de estos proverbios para el uso cotidiano, para animar fiestas o no quedar como un ignorante cuando se vuelvan nuevamente de moda:

Alea Jacta est (La suerte está echada) Palabras que, según Suetonio , dijo Julio César cuando se decidió a pasar el Rubicón, pues ningún general podía hacerlo sin licenciar previamente a sus tropas , si no quería ser tenido por enemigo de la Reública. Se emplea esta frase para referirse a una decisión extrema que se adopta después de haberla meditado mucho.

Ave Cæsar, morituri te salutant (Salve, César, los que van a morir te saludan)  Palabras que pronunciaban los gladiadores romanos al desfilar, antes del combate, frente al palco imperial.
My name is Maximus Decimus Meridius, commander of the Armies of the North, General of the Felix Legions and loyal servant to the TRUE emperor, Marcus Aurelius. Father to a murdered son, husband to a murdered wife. And I will have my vengeance, in this life or the next Mothefucker

Carpe Diem (Aprovecha el día presente) Tomada de Horacio (Odas I, 11, 8) que se emplea para recordar que la vida es corta y que hay que gozar de ella en todos los momentos y todo lo que dicen los libros de autoayuda

Casus belli (Caso de guerra) Se usa para referirse a un acto que puede provocar la guerra. Por ejemplo el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono del imperio Autro-húngaro en junio de 1914 que inició la Primera Guerra Mundial. Lo curioso del episodio es que en un primer intento el atentado falló debido a lo casero de la bomba que explotó a la comitiva que acompañaba, el autor del fallido intento, un tal Čabrinović, se toma su capsula de cianuro y se tira al río a terminar con su vida, pero con tanta mala suerte que vomita el cianuro porque estaba vencido y el río tenia solo 12 cm de profundidad por la época del año, con lo cual termina apresado y juzgado. 
Pocas horas después cuando el chofer del archiduque se pierde buscando el hospital de Sarajevo para ver a los heridos y encima se le para el motor del auto, uno de estos muchachos anarquistas tomaba un café cerca y aprovechó la oportunidad para asesinar Francisco. Una serie de eventos desafortunados inicio la Gran Guerra

Casus fœderis (Caso de la alianza) Describe la situación en la cual entrarán en juego los miembros de una alianza (por ejemplo, "cuando una nación sea atacada por otra"). Ejemplo en 1879, Perú declaró el casus fœderis por la ocupación chilena de territorio boliviano, en consecuencia con un tratado secreto de alianza defensiva firmado en 1873.

Deus ex machina (Dios descendido por medio de la máquina) Expresión latina con que se designaba la presencia de un dios que se bajaba en el teatro antiguo al escenario por un medio mecánico. Se usa, en sentido figurado, para indicar la intervención de algo sobrenatural en el desenlace, más feliz que verosímil. Un ejemplo a continuación del capitulo Samurai Jack vrs Ultrabots:




Este es el Ecce homo que conozco
Ecce homo (He aquí al hombre) Palabras de Pilatos al presentar a los judíos a Jesús, con una caña por cetro y una corona de espinas. Úsase para designar a una persona de aspecto lastimoso.

Inter arma enim silent leges (Entre las armas las leyes callan) Atribuida a Cicerón, se refiere a que en épocas de violencia donde impera la posición del más fuerte, el Derecho tiene poca o nula efectividad.
Lapsus calami (Error de pluma) Úsase para designar los errores materiales cometidos por descuido al escriVir

Lapsus Linguæ (Error de lengua) Se usa para referirse a meros errores cometidos por distracción al hablar. Agrego que me indigna un poco esta definición, como va a decir “meros” y “distracción”. Se está subestimando seriamente al inconsciente.

Requiescat in pace (Descanse en paz) Palabras que se cantan en el oficio de difuntos y suelen grabarse con las siglas R.I.P. (así que esto significaba) a la cabeza de las inscripciones funerarias.

Sic semper tyrannis!
No tenia su hacha a mano
Sic semper tyrannis (Así siempre a los tiranos) Frase atribuida a Marco Junio Bruto, quien según la historia se lo dijo a Julio César, su padre adoptivo, a la hora de su asesinato (apuñalamiento). La frase también ha sido usada en los Estados Unidos de una manera rebelde para acusar a los gobernantes de tiranía. En 1865, según los testigos, John Wilkes Booth gritó la frase después de disparar al presidente estadounidense Abraham Lincoln, quien pocas horas después falleció.

Væ victis! (Ay de los vencidos) Palabras de Breno, el jefe galo que saqueó a Roma, al arrojar su pesada espada en la balanza donde se pesaba el oro para el rescate de la ciudad. Suelen citarse para expresar que el vencido está siempre a merced del vencedor. El famoso lola mento aquí tiene su origen

Esto es todo por ahora. Avisen si conocen de algún aforismo más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario